Los pueblos originarios de Argentina son el conjunto de comunidades, familias e individuos que se autorreconocen o reconocieron descendientes de los nativos americanos que habitaban en los límites del actual territorio argentino al momento del primer contacto de los europeos con el territorio en el siglo XVI.23 Por extensión, esos nombres pueden referir también a los de igual condición que migraron hacia el actual territorio argentino desde países limítrofes y a sus descendientes, una vez integrados al conjunto indígena nacional.
Según la lista en línea actualizada a 23 de febrero de 2024 que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas publica en su sitio web, ese organismo público reconoce la existencia de 1878 comunidades indígenas en Argentina, pertenecientes a los 39 pueblos indígenas que a su vez reconoce.4 Esos números, sin embargo, no cuentan a otras comunidades indígenas que por distintos motivos no están aun registradas o en contacto con los organismos nacionales o provinciales, por lo que a cada actualización trimestral de los datos los números han ido en aumento, e incluso se han producido en los últimos años nuevos autorreconocimientos de pueblos indígenas.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9f/Llullaillaco_mummies_in_Salta_city%2C_Argentina.jpg/190px-Llullaillaco_mummies_in_Salta_city%2C_Argentina.jpg)
El norte, noroeste y oeste argentino fueron habitados al menos desde 9000 a C.,22 estos grupos se vincularon inicialmente a la caza de megafauna y con posterioridad a la de camélidos, así como a la explotación de distintos recursos vegetales y minerales. En el Noroeste comienza a producirse entre 1000 a. C. y 500 a. C. un cambio importante en la forma de vida de estas poblaciones, que implicó la adopción y consolidación de la agricultura, la alfarería, la ganadería y de un modo de vida aldeano (en el Oeste este proceso se dio de manera más tardía).23
La zona del norte comenzó a ser habitada hacia el año 7000 a C.. Los distintos grupos étnicos que habitaron la región andina (sin contar los Andes patagónicos) fueron los diaguitas, calchaquies, atacamas, omaguacas, kolla, quechuas, aimaras, y huarpes; en cuanto a los calchaquíes son descendientes de una de las parcialidades de los diaguitas o paziocas.
Los distintos grupos étnicos que habitaban la región al momento de arribo de los conquistadores españoles (sin contar los Andes patagónicos) eran los diaguitas, aimaras, omaguacas, atacamas, quechuas y huarpes. Estos últimos no formaban del todo en el imperio incaico ya que la parcialidad huarpe allentiac se refugiaron en las lagunas de Guanacache, Estos pueblos fueron dominados entre 1480 a 1533 por el Imperio incaico de los invasores incas aliados con los aimaras procedentes del Perú y de la cuenca del lago Titicaca en el sur de Perú y el oeste de Bolivia. La palabra «diaguita» fue un mote dado por los aimaras ya que en el idioma aimara thiakita significa ‘alejado’, ‘foráneo’. Si bien la duración del Incario o Imperio incaico fue relativamente breve, dejó notorios influjos (principalmente en la toponimia) ya que aún luego de la conquista española a partir de 1535 el quechua era la lengua vehicular de gran parte de la región andina. Como los otros habitantes de la región andina, tenían conocimientos muy avanzados de la agricultura, astronomía, la construcción de terrazas y el riego artificial. También criaban animales como la llama que les servían para comerciar con otros grupos indígenas.
Los pueblos originarios en Argentina han disminuido mucho con relación a la población en general. Esto se debe a diferentes causas interrelacionadas, como las enfermedades, el mestizaje, las campañas de exterminio (siglos XVIII y XIX), la brusca interrupción de sus culturas y la inmigración considerable de Europa. En las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán se conservan las costumbres indígenas en celebraciones, bailes y comidas, con una población significativa, que incluye a los kollas, un grupo étnico en el cual se han fundido gran parte de los atacamas, omaguacas, calchaquíes y chichas y que ha recibido un fuerte influjo quechua. En cuanto a los aimaras y quechuas que actualmente hay en esa zona en su inmensa mayoría son inmigrantes recientes (a partir de las últimas décadas del siglo XX) procedentes de distintas zonas de Bolivia: los aimaras proceden de la cuenca del lago Titicaca en el oeste de Bolivia y el sur de Perú mientras que los quechuas proceden del altiplano peruano aunque su núcleo de origen sea la región andina central de Perú.
datos wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario