Deidad/Cultura | Nahua | Maya | Zapoteca | Mixteca |
Deidad de la luna | Meztli | Ix U o Ixchel | Ñuhu Yoo | |
Deidad del Sol | Tonatiuh | Ak´ Kin o K’inich Ajaw | Copijcha Tlatlauhaqui | Taandoco, Ñuhu Nchikanchii |
Deidad de la lluvia y el trueno | Tláloc | Chac | Pitao Cocijo | Ñuhu Savi o Dzahui |
Serpiente emplumada | Quetzalcoátl | Kukulkán o Gucamatz | Coo Dzahui | |
Deidad del fuego | Huehuetéotl | Ka’wil | Cosana | Ñuhu Nchikanchii |
Deidad del maíz | Centéotl | Yum Kaax o Nal | Pitao Cozobi | Cohuy |
Deidad del inframundo | Mictlantecuhtli | Ah Puch o Yum Cimil | Pitao Pecelao | Q Cuañe |
Asimismo sería un error grave de equiparar a los dioses mesoamericanos con los griegos (Tezcatlipoca con Jupiter, Huitzilopochtli con Hércules, etc.). El historiador Alfredo López Austin señala que en Mesoamérica las divinidades “no tenían una individualidad absoluta: se fundían y se desdoblaban; cambiaban de atributos y de nombre según las circunstancias; sus personalidades se transformaban constantemente siguiendo la dinámica del contexto”. Los dioses no eran claramente definidos y tampoco predicaban o convertir como los dioses cristianos, simplemente eran la encarnación de fuerzas de la naturaleza y de conceptos filosóficos.
FUENTE: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario